domingo, 25 de enero de 2009

Micro frente a Macro ¿Existe una Macroeconomía Neoclásica?


Cuando Keynes da a conocer sus ideas en su celebrada Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero en 1936 causo una genuina revolución en el pensamiento económico. En ese momento, por primera vez (y tal vez también por última) la Ciencia Económica sufrió una escisión notable, apareciendo una clase de enfoque analítico nuevo: La macroeconomía.

La macroeconomía keynesiana se soportaba en una metodología distinta a la neoclásica reinante. No partía directamente de las acciones individuales para construir una explicación de los fenómenos que ocurrían en el comportamiento de la economía como un todo. La tesis keynesiana más bien partía de relaciones estables a nivel agregado, las cuales constituían generalizaciones de “regularidades empíricas” observables, como por ejemplo, la relación entre el consumo y el ingreso.

La teoría neoclásica en cambio interpretaba (e interpreta aún) los fenómenos siguiendo una forma peculiar de individualismo metodológico. Según esta perspectiva, los fenómenos a nivel social son explicables en términos de las conductas individuales, lo que en nuestro caso significa que los comportamientos a nivel agregado pueden ser derivados de las conductas de agentes particulares. Estos agentes, según el pensamiento neoclásico, toman decisiones racionalmente, por lo cual la agregación de sus conductas resulta en relaciones lógicamente consistentes.

Las hipótesis keynesianas ganaron rápidamente una legión de seguidores y provocaron una reacción en el ala neoclásica. Solo pocos meses después de la publicación de la Teoría General, J. Hicks, R. Harrod y J. Meade presentaron sus versiones de la tesis keynesiana. La más famosa de ellas es, sin duda alguna, la llamada IS-LM, elaborada por Hicks y popularizada esencialmente por A. Hansen en varios escritos. De esta manera surgió la reinterpretación hoy convencional de las ideas de Keynes, la cual en realidad consistió en adaptar sus premisas y resultados dentro del sistema neoclásico. En este esfuerzo adaptativo se abrieron varias líneas de desarrollo, más o menos puristas, pero la interpretación IS-LM se transformó en la estructura estándar, con lo cual el “modelo keynesiano” pasó a constituir un caso particular del esquema neoclásico.

Con la absorción de la propuesta keynesiana dentro del sistema neoclásico la metodología individualista del mainstream (corriente principal) de la Ciencia Económica se convirtió mas que en ningún otro momento en un principio ineludible para la comprensión de los fenómenos económicos. De la mano de los rápidos progresos en la economía matemática, el individualismo metodológico se estableció firmemente como un dogma para la modelación económica.

Pero esto no hizo sino reforzar una tendencia primigenia en la Teoría Neoclásica. La metodología individualista hace que las teorías micro y macroeconómica en realidad consistan en una sola teoría. Desde luego, esto no es reconocido así convencionalmente debido a la influencia de la teoría keynesiana en la forma de clasificar la teoría económica. Hoy es normal ver en los textos corrientes que la macroeconomía es el estudio de la economía en forma agregada mientras que la microeconomía es el estudio de los agentes individuales. Pero esto no es exactamente así.

La razón esencial de ello es la forma de la agregación. Keynes ciertamente tenia la intuición de que en el agregado la economía podía comportarse (y era usual que así fuese) de modo distinto que el individuo. Siendo así era para él mejor desarrollar la teoría sin tener como base en todo momento los comportamientos de los agentes individuales. En cambio, en la Teoría Neoclásica la conducta en el agregado resulta simplemente de llevar a una escala mayor el comportamiento individual. En este sentido, en la visión neoclásica, la suma de las elecciones de agentes particulares reproduce fidedignamente las elecciones en la economía como un todo.

Por esto la microeconomía y la macroeconomía, si es que tiene alguna diferencia es solo de grado porque micro y macroeconomía divergen en escala y no sustantivamente en sus resultados teóricos. Microeconomía y macroeconomía aparentemente estudian problemas distintos: La microeconomía los mercados individuales, la macroeconomía los agregados como el desempleo, la inflación o el crecimiento. La microeconomía estudia problemas estáticos, la macroeconomía los problemas dinámicos o intertemporales. La microeconomía estudia mercados cerrados, la macroeconomía las relaciones internacionales comerciales y financieras. Todas estas caracterizaciones son esencialmente falsas porque la metodología para el estudio de dichos problemas tanto a nivel de unidades como en el agregado es la metodología del individualismo.

Pero incluso dentro del enfoque microeconómico esto ha producido confusiones. Y el principio del malentendido estriba en la clásica definición de la microeconomía como el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales y de los mercados. Esto es erróneo en principio. La Ciencia Económica (como toda ciencia social) estudia agregados por regla general, aunque estos pueden ser de distinto tamaño dependiendo del objeto del análisis y de la disponibilidad de información.

Relacionado con esto es importante también explicar que la microeconomía tradicional no estudia el comportamiento individual en ningún sentido. Solo produce modelos sobre las decisiones individuales racionales (es decir, lógicas) que en el nivel agregado resulten consistentes con ciertas observaciones o principios, particularmente con la “ley de la oferta y de la demanda”. Partiendo de estas bases desde el enfoque microeconómico se intenta explicar agregados menores como la demanda de naranjas o la oferta de servicios de telefonía, o agregados mayores como el PBI o el flujo de capitales del país. Nuevos enfoques en la Economía basados en hallazgos en el campo de la psicología cognitiva y social están examinando detalladamente la conducta para elaborar modelos nuevos que permitan comprender mejor la conducta económica. Pero estos estudios son un tema aparte.

Sin duda, si Keynes hubiera vivido en tiempos mas recientes hubiera abrazado con entusiasmo muchas de las enrarecidas nociones de la moderna Teoría de la Complejidad, de la biología, de la psicología cognitiva, de la filosofía de la mente o de la termodinámica de procesos irreversibles. Pero nada de esto existía en su tiempo. Sin embargo, lo cierto es que a la luz de estas ideas una reconstrucción de la teoría económica se va haciendo necesaria y en poco tiempo seguramente plausible. Después de todo si el orden social en un hormiguero no puede reducirse a las características de la hormiga como individuo, o la mente humana no puede reducirse al funcionamiento de neuronas individuales ¿Por qué hemos de pensar que la economía como un todo puede reducirse sin problemas a la conducta de los agentes que la conforman?

4 comentarios:

  1. Muy buen artículo. Sólo agregar que en la visión de la macroeconomía moderna con la revolución de los modelos de CIclos Económicos Reales, la macroeconomía y microeconomía es que aquella es una rama de la Teoría del Equilibrio General. Los choques petroleros que quebraron la Curva de Phillips en los setentas rompieron el aparente divoricio entre la macro y la micro, con lo cual los académicos le prestaron más atención a la micro. Ahora todo es eso, a mi modo de ver, sólo que le han puesto rigideces nominales u otra serie de rigideces para replicar mejor los datos, pero a fin de cuentas la esencia es la misma.Saludos,

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo con tu punto. La divergencia aparente entre micro y macro no se despejó con el desarrollo de la IS-LM, sino que continuó por mucho tiempo mas.

    Aquí seria importante señalar algo que no he abordado en el post. La metodología individualista va de la mano con la concepción de la economía como un vasto conjunto de mercados en interacción guiados por fuerzas que los dirigen al equilibrio (lo que no es sino el equilibrio general en sentido walrasiano). Esta forma de concebir el sistema económico subyace a toda la Economía Neoclásica y, desde luego, fue dentro de este marco intuitivo que se adaptó la tesis de Keynes y otras inspiradas en ella.

    Con el tiempo, algunas ideas que se discutían a propósito de las crisis y del enfoque de Keynes han sido puestas nuevamente en la palestra. Estas ideas han minado eficazmente algunos de los pilares del constructo walrasiano, como es el caso de la competencia perfecta y la flexibilidad de precios. Pero el individualismo metodológico, o mas bien deberíamos decir "la versión neoclásica del individualismo metodológico" sigue inconmovible y, en consecuencia, sigue sin haber una distinción real entre micro y macroeconomía.

    Creo que bien valdría examinar en mayor detalle este ultimo punto que toca las elaboraciones mas recientes de la Teoría del Ciclo Económico. También valdría la pena abordar la idea del equilibrio en Economía, cosa que subyace a todo lo que aquí hemos discutido. Espero hacerlo en próximos post.

    ResponderEliminar
  3. Primero que nada, queria saludar tu blog me parece muy interesante saber que hay san marquinos publicando, sobre todo estos temas interesantes para mi y de manera inteligente.

    Sobre el articulo,yo creo que caer en discutir lo realista de los supuestos clasicos es lo mismo de siempre, mas bien creo que el supuesto de equilibrio general y de competencia perfecta, se hacen por su valor predictivo aunque carezca de "realismo explicativo" que le gusta a los keynesianos y a la opinion publica en general , una manera explicativa de ver estos supuestos (y creo que es un error de los clasicos subestimar la explicacion, justificacion de los supuestos aunque aveces no es necesario...) es que excesos de oferta y excesos de demanda se compenzan en el corto plazo, y el de competencia perfecta es una aproximacion al concepto simple de "competencia" con la relacion irrestricta de precios sobre cantidad de oferta y demanda.

    Sobre la crisis los keynesianos no han hecho mucho, no tienen la formula para prevenir crisis, solo les interesa pareciera como oportunidad para pedir mas intervencion, con que nos llegue mas crisis nuestra economia puede llegar a ser una de planificacion central a la comunista, el asunto de marxistas y keynesianos parece es un problema de grado.Y esto de las ideologias me parece ciclico.

    Con esto no quiero decir que yo sea clasico, de hecho recien me estoy formando en economia, pero no me parece que ante cada crisis se empenen en destruir cosas que nos han sido utiles en mucho tiempo, mas bien ser constructivos y reconocer el valor de cada enfoque.

    Una cosa si intuyo, es que el unico agente economico que no me genera confianza es el gobierno, por k no tiene un objetivo claro, no es racional, y creo k es culpable de las principales distorsiones que afectan las buenas decisiones economicas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. chevere me parece fina la informacion que presentan... pero m gustaria q realizaran un ariculo dond se expliq los analisis amcroeconomicos en especial el estatico y dinamico.

    ResponderEliminar